lunes, 24 de enero de 2011

Ilya Kabakov.

Dedico una entrada exclusivamente a las instalaciones de Kabakov. Los títulos de las obras están bastante confusos, así que los pongo por separado. Creo que se pueden valorar las imágenes incluso sin título.

















“The man who flew into his painting”
“The man who collects opinions of others”
“The man who flew out of his room into the space”
“The untalented artist”
“The little man”
“The composer”
“The col­lec­tor”
“The man who describes his life through other charac­ters”
“The man who saved Nikolai Viktorovich”
“The man who never threw anything away”

Todos estos personajes aparecen en otras instalaciones, ya sea en “solo installations” o juntas en “group installations”. Como cualquiera de los personajes de Kabakov, estos 10 juegan el papel de personajes comunes que describen una situación de disfunción en relación con las prácticas cotidianas normales. De todas estas disfunciones domésticas la más explicita sería “The Man Who Never Threw Anything Away”, personaje cuyo apartamento se encuentra abarrotado de objetos sin un uso práctico.



Imágenes extraídas de: http://archiwum.portheim.org/boktext.php?bok_id=3


También agrego varias imágenes de las obras de otros artistas que participaron del Conceptualismo de Moscú:


Elena Elagina e Igor Makarevich.


Vadim Zakharov

PETARDOS

De los anteriores artistas que se nombraron en la conferencia de Joaquín Ivars, he de decir que me pareció realmente interesante la obra de Kabakov.

Desde la penúltima actualización, he ido desarrollando el proyecto con una pequeña maqueta en un principio y algunos dibujos. Éstos han ido deformándose o derivando en otros por lo que finalmente me resumiré a describir lo que verdaderamente trato ahora:

Como elemento principal encontramos el petardo.
Petardo: Tubo de cualquier materia no muy resistente que se rellena de pólvora u otro explosivo y se liga y ataca convenientemente para que,al darle fuego,se produzca una detonación considerable.

Este elemento ya fue usado en otra obra hacia el año 2009 en la asignatura de Color II. A continuación se muestra un link a la imagen del cuadro, que ya trataba uno de los temas emergentes en este Proyecto: el T.A.Z. A partir de este cuadro y el concepto que hay detrás se va a desarrollar lo que leemos a continuación.

http://www.flickr.com/photos/coonties/3377829388/in/set-72157609566115564/

Encuentro en el petardo un resumen de los principales conceptos a tratar en mi proyecto:
-lo puramente lúdico
-la temporalidad:T.A.Z.
-anormalidad de lo cotidiano(elemento fantástico, surrealista, utópico).
-la ironía: se usaría el petardo como elemento decorativo, pervirtiendo por completo su única utilidad de explosivo.


La idea principal y concisa que a estas alturas he conseguido aclarar, supone, desde el principio, un problema económico y de seguridad. Sin embargo, es, curiosamente, el "detonante" para comenzar a trabajar de lleno en ello en el segundo cuatrimestre.
La idea es la siguiente: Se pretende cubrir por completo un espacio del hogar, concretamente una "salita de estar", con petardos.

Surgen así tres vertientes:

1-Explosión comenzada: Una parte de la habitación quemada y el resto cubierta de petardos.
2-Explosión latente: La habitación cubierta entera de petardos sin estallar.
3-Explosión finalizada: Una habitación quemada con restos de explosivos.

La tercera opción curiosamente, pude relacionarla rápidamente con las habitaciones de Kabakov(como la que observamos en la entrada anterior).

Quizás la segunda opción es la que menos peso vaya cobrando por ahora, puesto que sería una inversión económica exacerbada, la peligrosidad es demasiado alta y no termina de encajar con la idea, al menos, en unas dimensiones tan grandes.
Por ello pienso que habría que obviar dicha temporalidad no sólo por lo conceptual sino por la estética que busco.

En la próxima entrada se detallarán los avances que se hayan hecho. Por ahora, se sigue experimentando con distintas estéticas a través de bocetos, maquetas u objetos de prueba; y se pretende experimentar con otros formatos como el vídeo.

JOAQUÍN IVARS. Juego, Ironía, Ritornello.

Nuevamente, la teoría prima para seguir desarrollando el proyecto físico.
Esta vez le debemos el favor a Joaquín Ivars, Investigador y profesor en la Universidad Europea de Madrid, de quien tuvimos la oportunidad de escuchar un resumen de su muy interesante Tesis "RELACIONES TRASVERSALES ENTRE LOS
CONCEPTOS ARTÍSTICOS DE JUEGO (GADAMER),IRONÍA (RORTY) Y RITORNELO (DELEUZE Y GUATTARI)"
Quizás por buscar de forma inconsciente, quizás por azar, o quizás por algo completamente distinto, su conferencia pareció ser el resumen y organización de todas las ideas que rondaban mis aspiraciones con este Proyecto y, quizás, con todos los que he hecho hasta ahora o planeo llevar a cabo. A continuación se detallarán los conceptos de los que habla en su tesis:

JUEGO:
Concepto acuñado por H.G.Gadamer(un fuerte discípulo de Heidegger). A partir de este pensador, Ivars deconstruye el concepto de Juego como una actividad con fin en sí mismo. Con el juego se establece un espacio específico para dicha acción. Éste conlleva siempre un vaivén, una repetición. Con el juego salimos de la rutina, y quedamos casi en un estado fuera de consciencia.
El juego es, además, el núcleo fundamental de la producción del arte. Gadamer afirmaría que el juego se convierte en una construcción.

Volviendo a relacionar el juego con el arte, Ivars nos explica que cuando interpretamos, no nos colocamos frente al objeto interpretado, sino que surge un vaivén de enajenación de la consciencia del supuesto intérprete fundiéndose con los elementos: desde el objeto hasta los espectadores, pasando por todas las circunstancias adyacentes a éstos.

IRONÍA:
Aquí Ivars se basa en Rorty. En primer lugar debemos tener en cuenta que según Rorty el mundo es contingente, así, no se basa en una serie de planes, sino en el azar y sus infinitas posibilidades. Así mismo, son también contingentes el "yo" y el "lenguaje".
El "yo" usa el "lenguaje" para pensar. Aquellos que se cuestionan lo que se toma como "Verdad", los que piensan que el error es posible en cualquier lugar y momento de la Historia, son llamados por Rorty "Ironistas". En el arte, se supone que se encuentran muchos ironistas. Éstos se suceden unos a otros abriendo nuevas puertas, poniendo en duda la tradición y ampliando todo lo que ocurre hasta el momento.

Sin embargo, no se es ironista al 100%, pues no existe un límite. El momento en que el ironista llega al punto en el que no tiene más que ampliar, lo llama Rorty "Léxico último". Este término significa en breves palabras "tradición".
Algunas personas alcanzan ese Léxico último muy tarde, otras, se pasan la vida estancadas en él.En resumidas cuentas, lo que Ivars nos cuenta a través de Rorty, es que las ironistas son aquellas personas que hacen cambiar y evolucionar el mundo. Lo contrario, según Rorty de éstas, serían los Metafísicos(Creen conocer la Verdad) y los Creyentes(Dejan de sufrir alejándose de la duda del azar).


RITORNELLO
Ivars comenzaría a hablar de este concepto con la siguiente pregunta: ¿Qué hace un niño cuando está en la oscuridad más absoluta?
A continuación describiría lo siguiente:
La oscuridad de que hablamos es como el caos. Frente al caos, buscamos asociaciones. Nos inventamos un eje, algo en lo que creer. Aquí, se empieza a crear una especie de hogar en el seno del caos, el cual nos va pareciendo cada vez más pequeño debido a la presión de ese caos. Así, nos vemos tentados a salir y ampliarnos tomando la energía de esa misma presión.
Nuevamente relacionando esto con el arte, Ivars afirma que "El artista no lucha tanto contra el caos, como contra la opinión". La opinión viene de la tradición, de lo que han ido haciendo otros y recibimos como hecho.

Aquí añado yo una pequeña autoaclaración para relacionar otros pensamientos:
Territorialización: Eje al que nos atenemos frente al caos.
Desterritorialización: Ampliación de nuestras capacidades, del eje.



Finalmente, Joaquín Ivars nos mostró brevemente su opinión sobre quiénes serían algunos de los artistas con los que relacionar estos tres conceptos de que hemos hablado:
Duchamp
Kabakov
Constant

Éstos serían ironistas que no pretenden especializarse, sino tratar todo los ámbitos. Nunca dejan de buscar. Por otro lado, encontramos que crean una respuesta al TODO(caos) creando recopilaciones de sus obras, un pequeño mundo, otro "todo" a escala humana. Por ejemplo, la Maleta de Duchamp; los proyectos de Rizomas de Constant o las distintas habitaciones de Kabakov.

Así, estos y otros muchos artistas, considerarían la creación de arte a partir de la multiplicidad, la despersonalización, abrir posibilidades de juego, la ironía...



Duchamp


Constant


Kabakov


Como última aclaración me gustaría destacar de cada artista:

Duchamp: Me atrae ese pequeño mundo como respuesta al Todo, según las palabras de Ivars.
Constant: La interrelación de los elementos en el espacio y tiempo. El situacionismo y todo lo que surgió con éste.
Kabakov: Me interesa especialmente debido a la similaritud que encuentro entre "su mundo" y el "mío". La utopía, la fantasía, ocurre realmente sólo en el arte.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Sigue

Me parece siempre curiosa, aún a sabiendas de no ser algo novedoso, la manera en que todas nuestras ideas confluyen a pesar de las distancias de espacio y tiempo.

He aquí otro artista perteneciente a los 70's, y nuevamente alemán, a cuya obra se acercan de lleno mis últimos y casi definitivos esbozos del Proyecto final, que adjunto más abajo.

WOLF VOSTELL
También tuve la posibilidad de visitar varias de sus obras en Berlín, aunque me interesa en especial la de "Dé-collage electrónico":



Queda apuntado como visita pendiente acudir al Museo Vostell que hay en Cáceres.


BOCETOS PARA LA MAQUETA DEL PRE-PROYECTO:



En la próxima entrada se explicarán uno por uno los diseños de cada bocetos y el por qué de cada uno.

martes, 14 de diciembre de 2010

Berlín

Tras un intenso viaje a Berlín, he recopilado información y fotografías de las obras que encontré en cada uno de los museos o galerías que visité, a saber: Hamburger Banhof, Berlinische Gallerie, el East Side Gallery y otros museos de historia, que siempre refrescan un poco la mente.

Directamente relacionándolo con el proyecto, he encontrado varios artistas (algunos en los museos, otros investigando en la red) que crean espacios domésticos transformando e invirtiendo el significado de los objetos:

Kienholz (Berlinische Gallerie)
Este artista ha sido un grandísimo descubrimiento en cuanto a mis referencias artísticas. Su exposición en la Berlinische Galerie es impresionante y al revisar el resto de trabajos en internet, se ha convertido en un elemento clave en el que basarme para continuar desarrollando el proyecto.

"Useful"




"The Art Show"



Ursula Burghardt(Hamburger Banhof)
Me es completamente imposible encontrar información u otras obras de esta artista aparte de la que tenía expuesta en el Hamburger Banhof. Ésta me llamó mucho la atención, pues es la primera con la que tuve constancia, nuevamente, de lo común entre ideas aparentemente únicas en nuestras mentes "creadoras", y que sin embargo están más que construídas ya en galerías, museos e incluso bocetos a desarrollar por personas completamente ajenas a nuestro entorno:

"Beethoven Wohnzimmer"

Via Lewandowsky
En cuanto a este útlimo artista, debo decir que no lo encontré en ninguno de los museos o galerías que visité, sino buscando información en internet sobre uno de los anteriores. Sus trabajos son también impresionantes y se relacionan muy bien con mi proyecto.

"Von Hinten"


"Mind the gap"

martes, 16 de noviembre de 2010

Jessica Stockholder y Daniel Spoerri






Al observar las dos series de fotografías, me he dado cuenta de lo diferente que son formalmente estos dos artistas: uno es muy colorido, simple y naive; el otro es más sobrio, oscuro y algo "barroco". Sin embargo, conceptualmente, tienen una línea divisoria muy delgada y casi que se rompe en algunos trabajos.

Quizá mi proyecto se encuentre justo en esa línea.

Deconstruyendo a un deconstructor

Quizás no se considere esto arte, sin embargo, es necesario en muchas ocasiones analizar conceptos desde un punto de vista literal y lúdico para comprender.
Lo mediocre se convierte en lección pedagógica cuando el receptor está abierto a cualquier posibilidad de aprendizaje, si bien es posible que sea necesario el gérmen de una pequeña semilla de la que partir.

Deconstruyendo a un deconstructor: